Os dejo un enlace con ejercicios sobre subordinadas adjetivas.
https://sites.google.com/site/marudomenechrepasoracionsimple/subordinadasadjetivas-marudomenech/actividadessubordinadasadjetivas
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesbajoguadalquivir/leng/Oraciones_subordinadas.htm
Este blog servirá para que los alumnos y profesores puedan encontrar herramientas útiles para aplicar en sus clases o en su propia vida, sobre cuestiones lingüísticas,literarias e incluso filosóficas. Apuntes de lengua, textos literarios, reflexiones del día a día en una clase de lengua desde 1º de eso en adelante.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS. TEORÍA
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Son subordinadas adjetivas las proposiciones que desempeñan, en el seno de una oración compuesta, la función de una adjetivo (CN), es decir, expresan, como el adjetivo, una característica de un nombre de la proposición principal, llamado antecedente:
Me desagradan las personas que gritan mucho (=gritonas)
Me desagradan las personas
(Las personas) gritan mucho
PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR...
PRONOMBRES RELATIVOS:
que; quien,-es; (el, la, los, las) cual, -es
Ocupan las habitaciones QUE están en el otro extremo de la casa.
Acaban de pintar esa pared sobre la CUAL te apoyas.
Cuyo,-a,-os,-as (también tiene valor de determinante posesivo)
Esa es la casa CUYA fachada se desplomó ayer.
(Esa es la casa, la fachada de la cual…; Esa es la casa, su fachada…)
ADVERBIOS RELATIVOS:
donde, como, cuando
Ese es el lugar DONDE hallaron el cadáver (en que).
Rememoró la mañana CUANDO sucedieron los hechos (en la que).
Me agrada la forma COMO lo dices
FORMAS NO PERSONALES:
INFINITIVO: La vi llorar.
PARTICIPIO: Vi a un perro HERIDO en una pata.
GERUNDIO: Encontré a Inés sacando las entradas del concierto.
EL ANTECEDENTE PUEDE SER...
Sustantivo o término sustantivado:
Recordaba la época cuando era feliz
La respuesta que di es la única que conocía
Un pronombre:
Hay algunos que no se lo creen
Una frase:
Anunció su boda, lo cual sorprendió a todos
Un adjetivo o adverbio en estructuras lexicalizadas (lo+ + adjetivo + que; lo + adverbio + que):
Hay que ver lo listo que es
Lo pronto que acudió
LA FUNCIÓN DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS
Los pronombres relativos, además de servir de nexo introductor, realizan una función propia del nombre dentro de la subordinada:
Alcánzame la cazadora que (sujeto) está detrás de la silla.
Se me ha roto la calculadora que (CD) me prestaste.
La persona a quien (CI) entregaste el paquete no te devolvió el saludo.
El coche en el que (CC) viajó era muy lujoso.
*Las funciones del antecedente y del pronombre relativo no tienen por qué ser las mismas.
TIPOS: EXPLICATIVAS Y ESPECIFICATIVAS
Al igual que hay adjetivos que restringen el significado del nombre, los especificativos, y otros que se limitan a expresar una cualidad ya conocida, los explicativos, las subordinadas de relativo también tienen dos modos de significar:
ESPECIFICATIVA:
Han retirado los coches que estaban mal aparcados.
(Sólo han retirado los que estaban mal aparcados).
EXPLICATIVA:
Han retirado los coches, que estaban mal aparcados.
(Retiraron todos los coches, porque todos estaban mal aparcados).
LAS SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS
Igual que los adjetivos, las subordinadas adjetivas pueden sustantivarse cuando desaparece el antecedente del relativo. Se construyen habitualmente con los nexos ‘que’, ‘quien’ y ‘cuanto’ sin antecedente y con artículo + que (pron. rel.):
Las personas
que olvidan las leyes fracasan.
Sub. Adj. / CN
SN (sujeto)
Las que olvidan las leyes
fracasan.
Sujeto
Sub. Adj. sustantivada
SN (sujeto)
Recuerda que el nexo de la subordinada adjetiva realiza además una función sintáctica dentro de la subordinada.
Otros ejemplos:
-CD: No conocía a quienes se acercaron a él; Compré lo que me pedisteis.
-CI: A quienes vinieron a buscarte a casa no les dije dónde habías ido.
-CRV: Pienso en quienes ya no están aquí.
-Atributo: Cristina es quien tiene más posibilidades de triunfo
En estos casos, pueden desempeñar las mismas funciones que las subordinadas sustantivas.
martes, 16 de diciembre de 2014
Guía lectura LOS ESPEJOS VENECIANOS.
Capítulo 1: Una habitación sombría
1 ¿De dónde viene Giovanni y qué le trae a Padua?
2 Dibuja un mapa con el recorrido que hace Giovanni hasta Padua y calcula los kilómetros que recorre
3 Investiga las circunstancias históricas que se producen en la época en que transcurre la novela.
4 Di qué aspecto tienen la hostería Veneciana y la habitación que le ofrece Alessandra.
Capítulo 2: La desaparición de un legajo.
1 Describe al profesor Giacomo Amadio
2 Infórmate de cómo era la moda masculina y femenina de esa época
3 Copia un mapa de Italia y señala las localidades a las que pertenecen los estudiantes.
4 El narrador no nos describe a Lena. Invéntate tú la descripción, tanto física como psicológica.
5 ¿Qué le sorprende a Giovanni cuando investiga en el archivo?
Capítulo 3: ¿Una ventana hipnótica?
1 ¿Qué sensación le produce a Giovanni la visión del palazzo?
2 Inventa otro desenlace para la escena con el hombre de la taberna
Capítulo 4: La carta inacabada
1 ¿Qué diferencias ves entre Paolo y Giorgio?
2 ¿Cómo encuentra Giovanni la carta? Resume el contenido de esta.
3 Analiza los verbos que aparecen en la página 25 de la carta.
Capítulo 5: La maldición del astrólogo
1 ¿Cómo hace Giovanni para hablar con Lena?
2 Resume la leyenda que cuenta Lena acerca del palazzo y de Beatrice.
3 Clasifica las palabras de los dos últimos párrafos del capítulo en simples, compuestas y derivadas.
Capítulo 6: El rostro de Beatrice Balzani.
1 ¿Por qué está tan abstraído Giovanni en clase?
2 ¿Qué diferencias hay entre los dos cuadros de Beatrice?
3 Analiza sintácticamente la última oración del capítulo.
Capítulo 7: Huellas en el polvo de años.
1 ¿Qué precaución toma Giovanni para que no se note su ausencia?
2 ¿Qué sensación le produce el palazzo?
3 Describe los espejos venecianos.
4 ¿Por qué le resultan inquietantes los espejos?
Capítulo 8: Desalojo por oscuras causas.
1 ¿Qué sospecha Giovanni de Alessandra?
2 Di qué deja Giovanni en la habitación antes de salir y por qué
3 Haz un dibujo de la habitación de la hostería Veneciana.
4 ¿Cómo sabe que el caballero no ha regresado?
Capítulo 9: Volver como un extraño.
1 ¿Quién cree Giovanni que hay en su habitación?
2 ¿Qué actitud tiene Alessandra con él?
3 Realiza un análisis morfológico del último párrafo de la página 64.
Capítulo 10: De los espejos venecianos.
1 ¿Qué libro encuentra en la biblioteca de la universidad?
2 Resume el fragmento que se reproduce del libro (páginas 68-69).
3 Describe la actitud que mantiene Giovanni con el profesor.
Capítulo 11. Una advertencia subrayada.
1 ¿Qué pide Giovanni a sus amigos?
2 ¿Cuál es la advertencia subrayada?
3 Analiza los sintagmas nominales y preposicionales que se encuentran en la última página del capítulo.
1 Capítulo 12: Mascarada nocturna.
1 ¿A qué mascarada nocturna se refiere el título?
2 Di un sinónimo de mascarada.
3 Inventa otro final para el episodio que se narra en este capítulo.
Capítulo 13. Voces en la noche.
1 Di el significado de fulgor, trémula, cirios, ocultistas, zafia, esotéricas, destellos, aprensiones, propagación, azogue, inerte, destempladas
2 ¿Qué descubre Giovanni en uno de los marcos?
Capítulo 14: Miradas al pasado.
1 Los compañeros de Giovanni proyectan un viaje de estudios a Venecia. Dibuja el recorrido desde Padua a Venecia, copiando un mapa y calcula los kilómetros que los separan.
2 Giovanni tiene una charla con Paolo y Lena en el claustro de la universidad. Explica qué es un claustro.
3 Resume las explicaciones que da Giovanni a sus amigos sobre las causas de la enfermedad de Beatrice.
Capítulo 15: La que nunca murió.
1 Giovanni sufre un robo, ¿de qué se trata?
2 ¿Cómo identifica a la mujer que se le aparece?
3 ¿Qué opinas de la reacción de Giovanni ante lo que ve en los espejos?
4 Di por qué son polisemias las siguientes palabras: figura, brazos, aire.
Capítulo 16: En el trasmundo.
1 ¿Qué se ocultaba tras el espejo?
2 Resume el contenido del testamento.
3 ¿Qué promete Giovanni?
Capítulo 17: El teatro catóptrico
1 ¿Qué ayuda pide Giovanni al profesor y a sus amigos?
2 Explica los motivos que llevan al profesor a tramar su plan
3 ¿Cómo consiguieron hacer aparecer la imagen de Beatrice?
4 ¿Cómo se siente Giovanni al oír las explicaciones del profesor? ¿Qué siente hacia Lena?
Epílogo
1 ¿Cómo fue enterrada Beatrice?
2 ¿Por qué dice que las maldiciones son formas pervertidas del uso del lenguaje?
3 Imagina otro final para la historia
Guía lectura EL VALLE DE LOS LOBOS.
I (Kai)
1. ¿En qué momento del día y bajo qué condiciones climatológicas nació Dana?
2. ¿A través de qué modalidad textual –narración, descripción, diálogo, exposición y
argumentación- el autor nos sitúa en este momento? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cómo se denomina la figura literaria que encontramos en expresiones como “el
viento azotaba sin piedad las ramas de los árboles”, “su terrible rugido envolvía
implacablemente la granja”, “la granja soportaba con heroísmo las embestidas más
fuertes”? Explica en qué consiste dicha figura literaria y pon tú, si eres capaz, dos
ejemplos más.
4. Describe cómo fue Dana al nacer
5. Describe qué personalidad tenía Dana de niña
6. ¿A quién conoció Dana a los 6 años? ¿En qué se entretenían estos dos amigos?
7. ¿Por qué tenía Dana problemas con su familia?
8. ¿Qué ocurrió cuando Dana quiso tocar a Kai?
9. Al final del capítulo leemos: “Dana gimió de nuevo. Ella era una simple campesina que
no podía comprender aquellas sutilezas. Y solo tenía ochos años”. ¿Cuánto tiempo ha
transcurrido desde que Dana conoció a Kai hasta este momento?
10.Y en total… ¿cuánto tiempo ha transcurrido desde el inicio del capítulo hasta el final
del mismo?
II (El hombre de la túnica gris)
1. ¿Qué le ocurrió a Dana cuando quiso jugar a la pelota con Sara y sus amigas?
2. ¿Qué diferencias de caracteres existían entre Dana y Kai?
3. ¿Cuál fue la situación de la región con la llegada del invierno? ¿Y con la llegada de la
primavera?
4. Una mañana, estando Dana y Kai en el pozo en busca de agua, llega un anciano:
¿cómo es y cómo va vestido? ¿qué es lo que a Dana le llama más la atención de este
personaje?
5. ¿Qué premonición hizo el jinete anciano que finalmente se cumplió?
III (La Torre)
1. ¿Qué tenía de peculiar el hecho de que de pronto hubiese un nuevo caballo blanco y
una joven yegua baya en el establo de la familia de Dana?
2. ¿Qué estaban negociando los padres de Dana con el forastero?
3. ¿Cómo se pactaban los matrimonios en aquella región y época?
4. ¿Qué objeto entregó la madre de Dana a ésta para reconfortarla y tranquilizarla?
5. ¿Qué es lo que definitivamente confirma que el anciano puede ver a Kai?
6. El jinete de la túnica gris –conocido ya como “Maestro”- , Kai y Dana realizan su viaje,
¿a dónde se dirigen?
7. Una vez que llegan al Valle de los lobos, ¿qué conclusión sacan Dana y Kai del
comportamiento de los vecinos con el Maestro?
8. ¿Cómo es la Torre y el entorno que la rodea? Si eres capaz, haz un dibujo de ella.
9. ¿Qué explicación da el Maestro sobre el diseño y estructura de la Torre?
10.¿Cómo abrió el Maestro la verja de acceso a la Torre?
2
11.¿Qué hemos averiguado ya acerca de la Torre? ¿Qué tiene de especial la actividad
que se practica en ella?
12.¿Cuál fue la grata sorpresa que descubrió Dana en ese momento? ¿Por qué había
sido escogida?
13.¿Qué le vino a la cabeza a Dana tras ese descubrimiento? ¿Cómo se sintió en ese
momento?
IV (Primeras Lecciones)
1. Tras pasar la primera noche en la Torre, ¿qué descubre Dana en su habitación que no
estaba la noche anterior?
2. ¿Qué figura literaria encontramos en la expresión “sigilosa como una sombra? Explica
su significado.
3. ¿Cómo era la Torre por dentro? Selecciona dentro de dicha descripción ocho adjetivos
que contribuyan a proporcionar esta información.
4. ¿Qué elemento había en el interior de la Torre que vertebraba ésta de arriba abajo?
5. ¿Qué le impidió a Dana conocer la información del letrero que se encontraba al
costado de la enorme puerta?
6. ¿Dónde se encontró Dana una vez que atravesó la gran puerta?
7. ¿Con qué ser se tropezó Dana en ese lugar? ¿Cómo era físicamente?
8. ¿Qué consejo da dicho personaje a Dana?
9. ¿Qué personaje es el siguiente que conoce Dana?
10.¿Dónde vivían y qué hacían supuestamente los enanos? ¿y los elfos?
11.¿Cuántos seres vivían en total en la Torre?
12.¿Cuál es el primer libro que recibe Dana del Maestro? ¿Qué enseñazas contiene ese
libro? ¿Qué cambio de vestimenta implica la superación de ese Libro?
13.¿Cuál es el lenguaje de la magia? ¿Qué es para el Maestro la magia? ¿Para qué,
supuestamente, utiliza un mago la magia?
14.¿Cuál es la primera tarea que tiene que superar Dana?
V (Visiones)
1. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde la llegada de Dana a la Torre? ¿Qué ha
conseguido Dana en ese período de tiempo?
2. ¿Cuál es su siguiente y, último, manual de estudio?
3. ¿Cuántos años tiene ahora Dana? ¿Qué ha cambiado de su personalidad?
4. ¿Qué relación mantuvieron Dana y Kai durante los últimos meses? ¿Cuál crees que es
el verdadero motivo que hace a Dana distanciarse de Kai? ¿Piensas que Kai es
consciente de ello?
5. ¿Qué otra persona ha descubierto los sentimientos de Dana?
6. ¿Qué imagen ve Dana en mitad de la noche y qué le pide ésta?
7. ¿Fue acaso la primera, la única vez que Dana ve esta imagen?
VI (Preguntas)
1. Dana busca información sobre unicornios, haz tú lo mismo y, si te atreves, haz un
dibujo de este ser mitológico.
2. ¿Qué es lo que, supuestamente, atrae a los magos de los unicornios? ¿Por qué?
3. ¿Qué clave o palabra le proporciona la Dama de la túnica dorada a Dana para que
encuentre al unicornio? ¿Qué intuyes que le quiere decir?
4. ¿Cuál es el principal peligro que encierra el valle de noche?
3
5. ¿Para qué le pide Dana al Maestro un día libre?
6. ¿Qué sentimientos despierta Dana entre la gente del pueblo? ¿A qué se debe?
7. ¿Cuál es el único habitante del pueblo con el que Dana puede mantener una
conversación? ¿Qué ocurre después con este personaje?
8. ¿Qué consejo da Maritta a Dana cuando ésta le cuenta sus preocupaciones?
VII (La noche de los lobos)
1. ¿En qué momento y lugar se reunieron Kai y Dana? ¿Cómo se encontraban? ¿Por
qué?
2. ¿Qué hechizo empleó Dana para evitar que el Maestro los descubriese? ¿Bajo qué
mecanismos de formación de la lengua se ha creado esa palabra?
3. Antes de ver al unicornio, ¿qué sentimientos le hacen percibir a Dana que éste se
encuentra cerca del ellos?
4. ¿Cuántos párrafos comprende la descripción del unicornio? ¿Qué elementos
gramaticales –sustantivos, adjetivos, verbos…- predominan en ella? ¿A qué crees que
se debe?
5. ¿Qué crees que significa la expresión “los enormes ojos del unicornio semejaban
pozos sin fondo”?
6. ¿Qué empezó a fallar en el transcurso de la aventura del unicornio? ¿Cuáles fueron
las consecuencias de esta imprudencia? Busca en Internet un ejemplo de un mito
clásico que simbolice la imprudencia.
7. ¿Quiénes presencian la escena de Dana y los lobos desde la Torre? ¿De qué manera
reaccionan?
8. ¿Quiénes rescatan a Dana? ¿Qué ocurre después con el hechizo de
teletransportación? ¿Qué otros hechizos emplea Dana con mayor o menor éxito?
9. ¿Quién consiguió salvar finalmente la situación? ¿Cómo?
10.¿Qué vio Dana en Fenris que le llamó poderosamente la atención?
11.¿Qué oyeron Dana y Kai diferente a los sonidos anteriores?
VIII (Algunas respuestas)
1. ¿Qué figura literaria aparece en “los dorados rayos que se colaban por la ventana
jugaban con su rostro y su pelo negro”? ¿Qué aporta al texto?
2. ¿Cómo se comporta el Maestro con Dana tras la desobediencia de ésta?
3. ¿Cuántos días pasó Dana durmiendo después de su aventura en el valle de los lobos?
4. Tras la conversación con Maritta, ¿a qué conclusión llega Dana?
5. ¿Qué le confiesa Dana a Kai que descubre en las miradas de los lobos?
6. Durante la conversación, Kai intenta hacer desistir a Dana de la idea de hacer otra
salida el siguiente plenilunio y para ello se ampara en algo que él ve en Fenris que
Dana no fue capaz de ver, ¿de qué crees que se trata?
7. ¿Qué información da Fenris a Dana sobre el valle de los lobos?
8. ¿Qué decisión toma Dana al final del capítulo?
IX (La huida)
1. ¿Qué recordó Dana con su sueño?
2. ¿Cuánto tiempo transcurrió desde la salida hasta el sueño de Dana?
3. ¿Qué detalle que ya apreció Kai de aquella salida recuerda ahora Dana gracias a su
sueño?
4
4. ¿A qué piensan Kai y Dana que se deba que ella no recordara ese detalle? ¿Qué
pretendía el Maestro hacer con ello?
5. Tras el conocimiento de dicho detalle, ¿qué decisión toma ahora Dana?
6. Dana y Fenris salen a dar un paseo a caballo, Dana se sincera con Fenris y le cuenta
los últimos acontecimientos: la visiones de la señora, el avistamiento del unicornio…
pero qué elude?
7. ¿En qué consiste la petición que Dana hace a Fenris? ¿Por qué rechaza Fenris dicha
petición?
8. ¿Qué significa “Kai” en élfico? ¿Por qué crees que Kai no quiere que Dana sepa qué
es realmente “un Kai”?
9. ¿Qué es “Kin-Shannay? ¿Tiene eso algo que ver con Dana y con su llegada a la
Torre?
10.¿Para qué llevó el Maestro a Fenris a la Torre?
11.¿Qué crees que hace a Fenris cambiar de opinión respecto a su salida con Dana al
valle de los lobos?
12.¿A qué conclusión llega Dana tras su conversación con Maritta respecto a la señora de
sus visiones?
13.¿Qué hace que Dana vea, por primera vez, a Kai llorar?
14.¿Qué hace Fenris junto antes de llevar a cabo su salida?
X (El refugio del bosque)
1. Resume la conversación entre el Maestro y Maritta del principio del capítulo.
2. ¿A qué crees que se deben las transformaciones físicas de Fenris?
3. ¿Tras la transformación total de Fenris, qué hechos tienen lugar?
4. Dana y Kai llegan a una choza donde deciden permanecer hasta que amanezca ¿qué
historia cuenta en ese lugar Kai a Dana? ¿Qué hay de sorprendente al final de la
historia?
5. ¿Cómo es según Kai “el Otro Lado”? ¿Cuál es la misión de Kai en el mundo de los
vivos?
6. ¿Quién, según Kai, puede ser Aonia?¿ Y la anciana del pueblo?
7. ¿Cuál es el “plazo” de Kai?
8. ¿Qué interrumpió la conversación tan emotiva entre Dana y Kai?
9. ¿Qué descubren casualmente Dana y Kai? ¿Hacia donde los conduce?
XI (Atrapados)
1. Se inicia el capítulo con una nueva transformación de Fenris, ¿a quién se encuentra
tras ésta? ¿Qué información le proporciona Fenris?
2. Una vez en la cueva, Dana y Kai descubren el árbol de oro, siguen al unicornio y este
les lleva a algo brillante en el interior de un pozo pero ¿quién más descubre este
secreto?
3. ¿En qué consiste la leyenda del Pozo de los reflejos, según el Maestro?
4. ¿Por qué motivo no puede Dana coger la figura de cristal del interior del pozo?
5. ¿A qué lugar envía el Maestro a Dna, Kai y Fenris con su hechizo?
6. Resume la historia que cuenta Fenris sobre su propia vida
7. Busca en el diccionario la palabra “licantropía” y, si eres capaz, explica sus formantes.
8. ¿Cuál fue el pacto que hizo Fenris con el Maestro en el pasado?
9. Explica el significado de las palabras de Fenris: “La Torre es mi refugio pero también
mi prisión”
10.¿Por qué ha llevado el Maestro a Maritta hasta la cueva del pozo?
5
11.¿Cómo consigue Maritta escapar?
XII (El regreso de Aonia)
1. Resume la historia que cuenta Maritta sobre la relación entre Aonia y el Maestro.
2. ¿Qué le pide Aonia a Dana?
3. Explica el significado de las siguientes expresiones “La vida y la muerte son parte de
cada criatura. Tu mundo y el mío no son opuestos sino paralelos. Y tú puedes romper
la delgada línea que los separa. Eres una puerta entre ambos planos”.
4. ¿Qué hay de especial en Maritta tras el encuentro entre Dana y Aonia?
5. ¿Qué imagen percibe Dana al asomarse al interior del pozo? ¿Crees que es la mima
que ve el Maestro? ¿A qué crees que se debe?
6. ¿Qué motivo lleva a Dana a dirigirse a la Torre para ayudar a Aonia?
XIII (La prueba del fuego)
1. ¿Qué objeto da Aonia a Dana ya en el interior de la Torre?¿Para qué le servirá?
2. ¿De qué informa la voz del Maestro a Dana y a Maritta?
3. ¿Qué pacto le propone el Maestro a Dana?
4. ¿Qué decisión toma Dana respecto a ese pacto? ¿Por qué?
5. Una vez que Dana acepta el pacto, ¿dónde la cita el Maestro? ¿A qué se destinaba
normalmente ese lugar?
6. ¿De qué manera consigue Dana superar la Prueba de Fuego?
XIV (El adiós)
1. ¿De qué manera consigue Aonia rescatar a Dana del conjuro del Maestro?
2. ¿Qué le hace llorar a Fenris por primera vez en 150 años?
3. ¿Cómo se comporta Dana una vez que vuelve al mundo de los vivos?
4. ¿Quién consigue derrotar finalmente al Maestro?
5. Con la muerte del Maestro, ¿qué ocurre con los lobos?
6. ¿Qué le hace prometer Kai a Dana antes de desaparecer?
Epílogo
1. Haz un resumen de estas últimas página
2. ¿De qué manera están relacionados estos hechos con la historia en general? Es decir,
¿de qué manera interpretas estas últimas acciones?
Guía lectura LIKUNDÚ.
LIKUNDÚ
1.- El comienzo de cualquier novela es fundamental para atrapar la atención del lector e inducirlo a continuar con el relato. Hasta qué punto consigue esto Heinz Delam.
2.- Albert, después de entrevistarse con Libunga, está un poco alterado, a pesar de que él no cree en la brujería.
3.- Cuando se encuentra por segunda vez con el brujo africano, Albert experimenta miedo. ¿De dónde procede ese miedo que sentimos hacia situaciones parecidas?, ¿por qué lo padecemos?
4.- ¿Qué encuentra Albert en la habitación que había ocupado Astrid? (78) ¿A qué otro objeto recuerda?
5.- En el diálogo que mantienen Albert y el pasajero que vuela junto a él se alude a dos tipos de turistas (54).
6.- En la barca que lo conduce desde Brazzaville a Kinshasa, Albert como algo que le produce repugnancia (66).
7.- En este capítulo, el lector se siente cada vez más atrapado por la novela.
8.-¿Qué descubre el protagonista en el camarote del capitán? (111)
9.- ¿En qué circunstancias vuelve a encontrarse a Mbele Libunga? (117)
10.- Recoja datos acerca del país africano mencionado en la novela. Acumule información sobre su pasado colonial y sobre su proceso de descolonización.
11.- ¿Por qué se dice que el ndeke ya butú es el guardián de los difuntos? (160).
12.- ¿Qué ocurre cuando choca la piragua en la que viajan contra el cuerpo de un hipopótamo?(164)
13.- Resumen de los capítulos 21º y 22º.
14.- Resume capítulos 23º y 24º.
15.- ¿Qué sucede cuando Albert encuentra a su novia? (203)
16.- ¿Cuál es el significado del keta-konza? (215)
17.- La sensación que tiene el lector cuando va concluyendo la novela es la de que ha merecido la pena llegar hasta allí.
18.- Analice brevemente los rasgos más característicos de los personajes principales.
19.- Escriba tres o cuatro preguntas que le gustaría formularle al novelista.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
lunes, 24 de noviembre de 2014
ORACIONES COORDINADAS.
Para repasar las oraciones compuestas coordinas, os propongo dos enlaces: teoría y ejercicios.
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/coordinadas/coordinadas.htm
http://sintaxisfacil.blogspot.com.es/p/ejercicios-resueltos-de-oraciones.html
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/coordinadas/coordinadas.htm
http://sintaxisfacil.blogspot.com.es/p/ejercicios-resueltos-de-oraciones.html
martes, 18 de noviembre de 2014
DIPTONGO E HIATO
Teoría de diptongo e hiato.
es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: re, csa, acte, dda, bna.
es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limps, acarics, averigs, b, m.es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos:La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.desahuciar,
rehilar.
Ejemplos: convoy, Eloy,Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.Uruguay,
Paraguay,
virrey,
Valderaduey.
Ejemplos: león, aéreo.Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría,rehúso,
ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...
FIGURAS RETÓRICAS 3
Por si todavía tenéis dudas sobre las figuras estílisticas o retóricas. MIRAD este enlace
http://www.tinglado.net/?id=lim-figuras-literarias
http://www.tinglado.net/?id=lim-figuras-literarias
martes, 11 de noviembre de 2014
REALISMO Y NATURALISMO.
Para repasar el tema del Realismo y el Naturalismo puedes consultar estos enlaces.
http://www.auladeletras.net/material/realismo.htm
http://www.auladeletras.net/material/realismo_autores.htm
http://conteni2.educarex.es/mats/11785/contenido/
http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/4%c2%ba-eso/2881-2/
http://www.auladeletras.net/material/realismo.htm
http://www.auladeletras.net/material/realismo_autores.htm
http://conteni2.educarex.es/mats/11785/contenido/
http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/4%c2%ba-eso/2881-2/
HOMÓFONOS- HOMÓGRAFOS
Os dejo una entrada con ejercicios y lista de homófonos para que trabajéis.
http://www.reglasdeortografia.com/homofonas.html
http://www.reglasdeortografia.com/homofonas.html
jueves, 30 de octubre de 2014
3º ESO PRACTICAR ESTRUCTURA DE PALABRAS.
http://www.lenguayliteratura.org/proyectoaula/
En este enlace podréis practicar numerosos ejercicios de estructura de palabras
En este enlace podréis practicar numerosos ejercicios de estructura de palabras
Plantilla verbos.
Aquí tenéis una plantilla para practicar la conjugación verbal.
Y algunos enlaces para practicar en la red con la conjugación.
http://www.esfacil.eu/es/verbos/practicar/formas-aleatorias.htmlhttp://www.lenguayliteratura.org/proyectoaula/
Y algunos enlaces para practicar en la red con la conjugación.
http://www.esfacil.eu/es/verbos/practicar/formas-aleatorias.htmlhttp://www.lenguayliteratura.org/proyectoaula/
Nombre:............................................................................... ..... Curso.............
Nº:...........
Infinitivo:.........................
|
Gerundio:.............................
|
Participio:...................
|
|||
Modo
Indicativo
|
Modo Subjuntivo
|
||||
Presente
|
Pretérito Perfecto
|
Presente
|
Pretérito Perfecto
|
||
Yo
|
Yo
|
Yo
|
Yo
|
||
Tú
|
Tú
|
Tú
|
Tú
|
||
Él
|
Él
|
Él
|
Él
|
||
Nos.
|
Nos.
|
Nos.
|
Nos.
|
||
Vos.
|
Vos.
|
Vos.
|
Vos.
|
||
Ellos
|
Ellos
|
Ellos
|
Ellos
|
||
Pretérito Imperfecto
|
Pretérito Pluscuamperfecto
|
Pretérito Imperfecto
|
Pretérito Pluscuamperfecto
|
||
Yo
|
Yo
|
Yo
|
Yo
|
||
Tú
|
Tú
|
Tú
|
Tú
|
||
Él
|
Él
|
Él
|
Él
|
||
Nos.
|
Nos.
|
Nos.
|
Nos.
|
||
Vos.
|
Vos.
|
Vos.
|
Vos.
|
||
Ellos
|
Ellos
|
Ellos
|
Ellos
|
||
Pretérito Perfecto Simple
|
Pretérito Anterior
|
Futuro Imperfecto
|
Futuro Perfecto
|
||
Yo
|
Yo
|
Yo
|
Yo
|
||
Tú
|
Tú
|
Tú
|
Tú
|
||
Él
|
Él
|
Él
|
Él
|
||
Nos.
|
Nos.
|
Nos.
|
Nos.
|
||
Vos.
|
Vos.
|
Vos.
|
Vos.
|
||
Ellos
|
Ellos
|
Ellos
|
Ellos
|
||
Futuro Imperfecto
|
Futuro Perfecto
|
Modo Imperativo
|
|||
Yo
|
Yo
|
Presente
|
|||
Tú
|
Tú
|
........................................ tú
|
|||
Él
|
Él
|
..........................................vosotros
|
|||
Nos.
|
Nos.
|
||||
Vos.
|
Vos.
|
||||
Ellos
|
Ellos
|
||||
Condicional Simple
|
Condicional Compuesto
|
||||
Yo
|
Yo
|
||||
Tú
|
Tú
|
||||
Él
|
Él
|
||||
Nos.
|
Nos.
|
||||
Vos.
|
Vos.
|
||||
Ellos
|
Ellos
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)